Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2015

El misterio de Antonio Martín

 Llegó febrero... del papelillo... al que yo quiero, al que yo adoro, desde chiquillo... 
Llega febrero y no creo que haya mejor manera que honrar al mes carnavalero por excelencia que con una entrada que hable sobre ello. Pero en esta ocasión no se trata de algo de mi propia factura, sino que es algo que ha escrito un amigo mío al que, para salvaguardar su identidad llamaremos Paco Gómez, en lugar de Francisco.
A Paco le tengo un cariño especial porque instauró uno de mis motes y su posterior evolución: de Kike el Culto pasó a Kike el Datos, ambos obra suya y hoy os traigo una lectura que perfectamente encaja con la forma en que yo me gané ese mote. 
No me alargo más. Leed, disfrutad y acojonaos.

"Bienvenidos una noche más a la nave del misterio. Hoy vamos a hablar de un espeluznante caso carnavalesco que llevo años investigando, y del cual, a día de hoy, todavía no tengo una respuesta racional y argumentada: Hace tiempo, llegó a mi poder la portada del libreto de la comparsa “Los Mandingos “ (1977) de Antonio Martín.
Aparte del shock inicial de encontrar a Eddie Murphy como protagonista indiscutible de la misma, había algo extraño que no terminaba de cuadrarme en todo aquello. Algo paranormal, algo misterioso… El sr. Murphy aparece agarrándose los cuellos de la chaqueta de cuero, dejándonos entrever su discreto medallón de oro y su pechito depilado. A pesar de lo comparsista de la pose y el bigote, su vestimenta no tiene nada que ver con el tipo de la agrupación. 

Sin querer empecé a pensar en ello. Conociendo como se hacen las cosas en el Carnaval, me dije “andarían mal de tiempo y cogieron la foto del primer hombre de color que vieron en una revista”. Pero, ¿por qué ésa?... El intrépido y atractivo reportero que llevo dentro, comenzó a rastrear la red, para averiguar de qué basura protagonizada por Eddie Murphy se había sacado la foto. Y di con ella. Pertenece a “Delirious” su primer show tipo “stand-up comedy”. Sólo hay un detalle que no he dicho, el programa se graba en 1983, 6 años posterior a la comparsa. Realmente inquietante.
http://es.wikipedia.org/wiki/Eddie_Murphy
http://en.wikipedia.org/wiki/Eddie_Murphy_Delirious

Pero ahí no acaba la cosa. Tras memorizar cada detalle de su biografía, cual novato reportero de prensa rosa se aprende los ligues de un famoso de medio pelo, observo, aparte de que envejece a la misma velocidad que Jordi Hurtado, que su primera película es “Límite:48 horas” en 1982. Es más, Eddie Murphy nació en 1961, por tanto, cuando salieron “Los Mandingos” solo tenía 16 años y no apareció en televisión por primera vez (y debería haber sido la última) hasta los 19 años, con “Saturday Night Live (1980).

Son muchas las conjeturas de los expertos ¿La verdad?, nunca la sabremos. Aquí os dejo las mías:
- Antonio Martín tiene una máquina del tiempo. De ahí su extenso palmarés. Sabe con antelación la reacción del público con cada letra que cante su agrupación. ¿Coincidencias? Yo diría que no…
- Aunque no lo ponga, fue tal el éxito de ventas de la comparsa, que ya iban por la 6ª edición del libreto y simplemente decidieron cambiarle la foto a la portada, como estrategia de marketing.
- Eddie Murphy vivió en Cádiz en la calle San Vicente hasta los 19 años, y se prestó a echarse la foto para el libreto de la comparsa de su vecino cuando aún no era conocido.
- Antonio Martín tiene una máquina del tiempo, seguro".

jueves, 18 de diciembre de 2014

Zeus est machina

Hoy me he dado cuenta de que, por mucho que a la gente que hemos estudiado Historia nos guste recalcar eso de que lo que importa no es conocer el hecho a la perfección sino saber qué hay detrás de él, al final siempre acabamos cayendo en saber el dato y pasando del resto.

De esto me he dado cuenta al recordar las asignaturas de secundaria y bachillerato que tenían algo que ver con la Historia. Una de ellas era cultura clásica que mezclaba un poco de historia, de filosofía, de religiones, de latín y griego y demás en una sola asignatura. La verdad es que se me daba bastante bien y la parte de mitología era mi favorita.
En la carrera nos han repetido que cada uno de los mitos de cada una de las religiones del mundo esconde detrás la realidad en la que vivía la sociedad de la época y que es ese el aspecto del mito que más debería interesarnos, pues hasta hoy no me he dado cuenta de que los siguientes mitos, todos muy importantes, esconden detrás una gran sorpresa: 

Zeus, padre de todos, debía ser el dios más desagradable del universo porque, si no, no me explico que se tuviera que transformar en animales para acostarse con humanos. Es decir, ¿hasta que punto daría asco Zeus para que una mujer prefiriese quedarse embarazada de un toro? Se transformó en toro, en cisne, en águila, en nube, en lluvia dorada... bueno, esto hay gente que aun hoy en día le gusta, herencia cultural imagino.
Pero más allá de la posibilidad de que Zeus fuera un dios feo me surge otra hipótesis: Zeus, que era padre de todos, dios todopoderoso y demás, con una simple mirada desde el Olimpo podía hacer un estudio de población y conocer los gustos de la gente. Esto quiere decir que a la mayoría de la gente le iba el rollito con animales porque es demasiada casualidad que a Zeus solo le gustase la gente de gustos rarunos, ¿no?

En conclusión, la Antigua Grecia era una sociedad de degenerados, no como en otras sociedades más civilizadas donde, si acaso, el hijo de un dios nacía por la mediación de una paloma.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La venganza de Da Vinci

Como la mayoría de la gente sabe, Donatello, Michelangelo y el resto de artistas que dieron nombre a las Tortugas Ninja fueron unos genios. Pero, si hay alguno entre ellos que destaca por encima de los demás es sin duda alguna Leonardo.

La figura de Da Vinci volvió hace unos años a escena con el boom del libro de Dan Brown cuyo argumento discurría a partir de unos teóricos mensajes sectarios que el artista toscano reflejó en sus cuadros. Bien, pues esto es un mojón comparado con las conclusiones a las que he llegado tras analizar su obra.

Si algo une a todos los genios es que tienen un punto extra de creatividad que el resto de sus contemporáneos y, además, que también tienen un punto de excentricidad por encima de la media. En este caso es de sobra conocido que Leonardo Da Vinci recibía encargos, hacía lo que le salía del mismísimo caparazón, no entregaba los encargos pensando que no sabrían valorar su arte y se tenía que largar. Así una y otra vez.
Teniendo esto en cuenta y que la mayoría de los genios disfrutan demostrando la inferioridad intelectual del resto, he llegado a la conclusión de que Da Vinci ideó un plan para matar a las personas más imbéciles de la tierra pero que se creen genios. Lo mejor de esto es que su plan se seguiría ejecutando incluso después de que él hubiera muerto porque, para demostrar la imbecilidad y la incomprensión de sus creaciones, algunos prototipos que creó serían claramente erróneos.

A esta conclusión he llegado al ver que, en en 1912, Franz Reichelt, un sastre austríaco, inventó un abrigo-paracaídas a través de los diseños de Leonardo y, no contento con eso, lo probó por primera vez de manera pública tirándose desde la Torre Eiffel mientras era grabado, como se puede ver en este video.



Si lo habeis visto ya imagino que os surgirán las mismas dudas que a mi:
1. ¿De verdad no se da cuenta de que ese abrigo pesa tela y no va a funcionar?
2. ¿Conoce el efecto de la fuerza de gravedad?
3. La gente que ve cómo se da la ostia, ¿realmente se sorprenden?

Esto demuestra que el muy imbécil también tenía seguidores muy imbéciles y que Leonardo descansará en su tumba tranquilo ya que su maquiavélico plan llegó a surtir efecto.

miércoles, 29 de octubre de 2014

La clave de la convivencia

En clase de italiano hablábamos el otro día de las claves de la convivencia y, todos mis compañeros, la mayoría mayores que yo (incluso con hijos algunos), decían que la clave principal es el orden, porque tener todo ordenado es lo mejor que hay para que no haya peleas. Qué ilusos. Yo comprobé hace unos meses que la clave principal en este sentido es tener el mismo nivel de orden que la otra persona con la que se convive. 

Todo empezó en París, cuando estuve 15 días en un curso intensivo sobre América Latina. Éramos siete de Cádiz (como los de los Carapapa pero con menos rollo) y nos alojábamos en el Colegio de España y, como su nombre indica, no todo iba a salir bien. Esta gente pensarían "les cobramos a cada uno el precio normal y los metemos de dos en dos en habitaciones individuales" y así hicieron, tanto que cuando llegamos a nuestras habitaciones únicamente había una cama y ya nos temíamos que tuviéramos que compartir la cama. Yo además compartía habitación con David, que no solo es grande, sino que tiende a ocupar todo el espacio posible invadiendo el de las personas a su alrededor. Finalmente esto se solucionó con una "cama" supletoria (un catre, en verdad) y nos turnamos una semana cada uno.

Una vez que este problema estuvo solucionado, comenzamos a deshacer las maletas. La habitación contaba con un perchero y una estantería donde empezamos a colocar nuestra ropa: David a la izquierda y yo a la derecha, o al revés, yo que se, y dejamos las maletas con pocas cosas y en un rincón de la habitación. Pues bien, al día siguiente nuestra habitación ya había recibido el sobrenombre de Zara Tara. El proceso fue sencillo: lo de ordenar era pura fachada por parte de ambos y, habiendo confianza como hay entre nosotros, no era necesario aparentar en absoluto. Cuando salimos la primera noche a visitar París habíamos dejado todo bien ordenado y, a la vuelta, comenzó la Operación Barullo. Volvimos a nuestra habitación y los abrigos fueron a parar a la silla, las camisetas a la mesa, los pantalones a las camas, etc. Al día siguiente, por supuesto, las camas no se hicieron, nos fuimos a clase y, a la vuelta, se repitió el proceso del día anterior, logrando de este modo el sobrenombre que he dicho.

La cosa siguió evolucionando durante los 13 días siguientes, de hecho hubo unos calcetines* en el cuarto de baño durante cuatro días que David me decía que me los había dejado, hasta que descubrimos que eran suyos. A ninguno de los dos nos importó, simplemente era un poquito de desorden. También nos recogieron un día la habitación: hicieron las camas, dejaron las cosas cerca de las maletas, doblaron las camisetas... solo un día, la segunda vez ya pasaron y, aunque quiero pensar que es porque aceptaron que nos encontrábamos bien en ese hábitat, lo más probable es que tuvieran miedo de que apareciese un cocodrilo entre la ropa.

La cosa es que durante 15 días David y yo estuvimos la mar de agusto porque compartíamos el mismo nivel de orden (nivel 2 sobre 10, más o menos) y no había necesidad de perder el tiempo colgando un abrigo en una percha. Esa es la clave.

*Sustituir calcetines por calzoncillos, que creo que ese punto de desorden ya lo consideramos ambos al filo de lo permitido, aunque no lo dijimos públicamente. Total, un fallito en nuestra impoluta trayectoria.

martes, 22 de abril de 2014

Harry Potter y el cartel del aula magna

Ya os comenté en la entrada anterior que, aunque la mayoría de misterios que se producen en Filosofía y Letras ocurren en la biblioteca, hay otra serie de hechos muy misteriosos fuera de la misma (que haya un toldo en el patio que tiene más sombra, el peso de los bancos, la gente que de vez en cuando aparece por la azotea...). Pero sin duda alguna, lo que más me llama la atención es el cartel que se encuentra en el rellano del aula magna que, además, os dije que iba a hablar de él.

Bien, como diría el gran Antonio Reguera, "situemos la acción". El rellano del aula magna de mi facultad se encuentra en la primera planta en el medio de los dos patios. Bueno, ya que tenemos mapa os indico, es el rectángulo blanco que aparece en el medio justo delante de la "zona 3" que es el aula magna. Para llegar hasta esta ubicación existen tres opciones:
1. Subir las escaleras de cualquiera de las cuatro esquinas e ir caminando hacia el centro, pasando por unas de las dos pequeñas cuestecitas que hay en los extremos del rellano del aula magna (cuestecitas por las que cualquier estudiante ha hecho como que patinaba).
2. Llegar hasta las escaleras del centro del edificio y subirlas llegando directamente al rellano del aula magna.
3. Coger el ascensor y, pasando de nuevo por una de las cuestas, llegar al rellano del aula magna.

Teniendo siempre presente estos datos me hago la siguiente pregunta ¿qué pinta esto dentro del mapa?
Esta leyenda en braile se encuentra en la parte inferior del cartel y pone lo mismo que en los caracteres latinos que podemos observar en la imagen anterior.
...
¿Para qué poneis esto? Habeis visto la que hay que liar para llegar hasta el aula magna, ¿de verdad creeis que una persona invidente va a llegar ahí?
Obviamente no! es una persona ciega! le costaría la mismísima vida llegar hasta ese lugar. No se trata de ir a la cafetería, que se puede llegar fácilmente por el olor y chocando un bastón. No, se trata de un lugar en la primera planta que hay que subir dos tramos de escaleras y una cuesta o encontrar el ascensor que vaya si lo escondieron.

Es posible que lo acompañe alguien no ciego, ¿verdad? pues claro, pero entonces ¿qué maldita necesidad hay de escribirlo en braile? Su acompañante le guiará. (Que ya es mala suerte llegar hasta el aula magna para que no sea ese tu destino, sino el aula 14).

Pero venga, pongámonos fantasiosos e imaginémonos a un ciego que ha desarrollado de manera sobrehumana sus otros sentidos y se orienta de escándalo, pudiendo llegar sin apenas esfuerzo hasta el aula magna. Llegados a este punto puede que le encontreis sentido al cartel, pero os pido de verdad que analicéis la situación: se trata de un cartel en el que se explica que, por ejemplo, las aulas 1 a 4 se encuentran en la zona 1 de la primera planta y en la zona 2 tenemos las aulas 5 a 8. Por muy traducido al braile que estén las explicaciones son explicaciones de un plano. DE UN PLANO POR EL AMOR DE DIOS! Que hay que verlo para poder interpretarlo y, siento decíroslo, responsables de la UCA, pero la principal característica de las personas ciegas es que no ven una mierda. Nada. Cero. Rien de rien. Una explicación de un mapa NO LES SIRVE.

Lo lamento.

viernes, 11 de abril de 2014

Harry Potter y la biblioteca de Filosofía y Letras

En la facultad de Filosofía y Letras de la UCA hay cosas muy raras. Bueno, realmente en la UCA en general hay cosas muy raras, como la puerta que da a una ventana en la ESI o que la fuente de Medicina sea de la marca Canaletas, pero lo que mejor conozco es Filosofía y Letras, así que cuento un poco lo que he vivido personalmente.

Casi todos los sucesos misteriosos de esta facultad se producen en la biblioteca.
Tenemos, en primer lugar, el olor raro en las salas dedicadas a los libros de Historia. Es increible que en toda la facultad se esté agusto y al llegar a esa sala la nariz tenga que sufrir de esa manera... si hasta el sótano huele mejor!

También el sótano de la biblioteca tiene su misterio. No se trata en este caso de lo que pasa, si no de lo que no ha pasado todavía, y es que a mí me parece muy extraño que, estando siempre vacío y con ese sistema de cerrar mediante una palanca las estanterías pegándolas entre sí, nadie se haya encontrado un cadáver. No es que yo quiera ahora incentivar los asesinatos en la facultad, pero hay ocasiones en las que se juntan los agobios de los trabajos en grupo, la necesidad de buscar libros que son un coñazo y, por supuesto, el tener que aguantar a alguien del grupo que quiere llevar la voz cantante, que ganas no faltan.

Regresando a la planta principal tenemos tres personas que son dignas de estudio: primero, si a todo el mundo le provoca un sentimiento brutal de ira homicida cuando una piva se cuela en tacones paseándose, imagina si lo hace la bibliotecaria, que se pasa todos los días recolocando libros. Además, no sabe andar con tacones!
El otro misterio que se encuentra detrás del mostrador de la biblioteca es la bibliotecaria que se la suda estar en una biblioteca. Te resuelve dudas, te da libros y te indica qué le pasa a tu tarjeta hablando en su tono de voz normal. La mira toda la biblioteca? si, pero a ella le da igual.
La última criatura misteriosa es el bibliotecario grande. Siempre, pero siempre, está leyendo, no levanta la vista del libro y, cuando acaba su turno de trabajo, se va a algún banco del pasillo, se sienta, y se pone a leer. Pero lo misterioso en este caso es que sin despegar la vista del libro sabe perfectamente quien ha entrado en la biblioteca con una lata y sólo se levanta del mostrador para decir que la lata se la tiene que beber fuera.

De la biblioteca, a pesar de todo lo que os he contado anteriormente, lo más misterioso es la reacción que provoca la puerta que veis en la imagen superior. Esa puerta da a un patio y la gente tiene la firme creencia de que impide que el sonido la atraviese y pase a la sala de estudio, por lo que se puede hablar tranquilamente o llamar a quien está en la otra punta del patio sin problema. Quizás estais pensando que parece una puerta normal y que, además, está abierta, con lo cual se escucharía perfectamente lo que hay al otro lado. Pues ¿sabeis qué? que teneis razón, pero el misterio en este caso es cómo la gente es tan estúpida que hablan a gritos hasta el momento de cruzar el marco, por aquello de no molestar y de mantener el silencio.

Otro día, con foto incluida, hablo del cartel del aula magna.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Licenciado en Historia por la universidad de Discovery Channel

Hoy vengo a hablar de una subespecie humana que sufrimos especialmente la gente que hemos estudiado Historia. Ni me quiero imaginar ya quienes son profesionales de esto.
La cosa es que, si bien es cierta la frase "de médico, poeta y loco todo el mundo tiene un poco" y la gente hace diagnósticos basándose en lo que tuvo su prima y muestra la calidad de sus rimas utilizando las palabras "no te escucho caracartucho", no menos cierto es que aquí todo el mundo sabe de Historia por un documental sobre conspiraciones y extraterrestres o porque ha leído a Dan Brown.

Se trata de gente que, normalmente, no ha cogido un libro de historia en su vida, no sabe qué significa eso de criticar las fuentes (incluso no saben que son las fuentes) y no se explican que no sea creible la opinión de un ovniólogo aficionado. Pero saben más que tú, porque lo han leído por ahí en una revista o porque sale en la tele. Eso si, la memoria histórica no es historia, es una lucha ideológica.

Hay diferentes tipos dentro de este personaje:
En primer lugar tenemos al de los documentales. Este es de esa gente que cuando apareció ONO (no Yoko, sino lo del 07 y el 856 más tarde) descubrieron los canales de documentales viendo que tampoco había nada mejor en los 900 restantes.
Lo mejor de esto es que el tipo de documentales suelen ser de los que anuncian que el ángel de la excavación de los Simpson fue real y que el gobierno de EEUU lo ocultó, que los templarios de verdad poseían el Santo Grial (cuando todo el mundo sabe que la única persona que podría confirmar o desmentir eso es el profesor de arqueología Henry Walton Jones) o que los Beatles eran agentes secretos de la URSS.
Dentro de este grupo encontramos otra versión, y es la de quien vio demasiado History Channel y ahora, aparte de la licenciatura, tiene un master en nazis y aliens.

También está el de las revistas aunque este, al menos, hace el esfuerzo de buscar algo de información. El problema está en que de todos los títulos de revistas que hay (Historia, Memoria, La aventura de la Historia, etc.) decide comprarse la que tiene el nombre más estrafalario (dentro de lo que el gremio permite) como La historia que no quieren que sepamos, Los misterios de la humanidad o Super Pop.

El último es el que comparte todo lo que lee en facebook y luego te lo cuenta en la calle. Para mí este es el más divertido porque, analicemos la situación, las noticias que comparte salen publicadas en medios que se llaman "señales de los tiempos", así como en otros de nombre tan serio como "Gran Misterio", "Stop Secrets" o "The WOW", todos fuentes muy fiables; la redacción corre a cargo de alguien que firma como "el Extraño de Oz", creo que es de Tudela, el apellido es vasco al menos; en la web encontramos secciones como "Historia Secreta", "cambios planetarios", "Fuego en el cielo" (Smoke on the water... and fire in the sky!), etc. o noticias como joyas creadas por asteroides, bolas de fuego dracónidas... y la lista sigue.

Así que, cuando en un grupo se comenta algo de un suceso histórico, siempre hay alguien que suelta "no, no, eso no es así, que lo leí/vi por internet/televisión y fueron los aliens".

Y en la carrera hay montones de esos...

jueves, 23 de mayo de 2013

Cuando me dieron un Curro

Hace tiempo, antes de que "joder el final de una peli" se llamara "spoiler", antes de que "jajajaja" se dijera "lol", antes de que Facebook sustituyera a Messenger, ocurrió (sufrí) una historia de joderle el messenger de otro (lo que ahora se llama "trollear").

El tema es que yo pasaba la tarde en casa de Curro, que por otra parte no era nada raro, de hecho casi pasaba en su casa el mismo tiempo que en la mía, y mientras yo jugaba a la Play él se puso en su ordenador (el nota era de esos que tenía un ordenador pa él mismo en el cuarto) a charlar por el messenger. El messenger antiguo, ese que no se le podían poner iconos nuevos y, a lo máximo, empezaban a aparecer algunos que se ponían fotos. Que, por cierto, por muy antigua que fuera la versión de Messenger, ya podía ser la versión -2.0 beta o lo que fuese, que en los libros de inglés siempre aparecía uno más antiguo acorde con la cara de los niños que aparecían.

Bueno, a lo que iba. Como todo el mundo sabe los amigos tienen que hacerse perradas para reafirmar la amistad, así que cuando abandonó la habitación -puede que pa cagar- vi que era mi oportunidad para gastarle una bromita.
Estaba charlando con Irene (que por aquella época, entre los 12 y los 15 años, nos gustaba a todos) y la conversación seguía abierta. Decidí empezar a decirle que tenía que contarle una cosa importante, que no se la quería contar por ahí pero no podía de otra manera por vergüenza, total, que quería salir con ella.
Fue en ese momento que el muchacho volvió al cuarto y gritó "¡No! Bueno vale, díselo". Obviamente el cambio de parecer tan repentino me extrañó, más aun cuando Irene respondió "Que dices Kike?" (Irene era de las pocas que escribía usando todas las letras) y Curro empezó a revolcarse en su cama de la risa.
El mu mamón se había metido en mi cuenta de msn pa joderme y al final terminé haciendo el trabajo yo solito.

Este autogolpe me enseñó a trolear con criterio y fijándome en todos los detalles y, en este último curso de la carrera, entre la gente de mi grupo, nos hemos dedicado a trolearnos los facebook e incluso los twiter sin ninguna piedad y extendiendo nuestra obra lo más rápido posible antes que la persona afectada se diera cuenta, llegando incluso a pensar qué ponerle a cada una de estas para que el golpe fuera más efectivo.
Y si mis amigos no fueran tan cagaos y no hubieran borrao sus ataques (hay que aprender a aceptar las derrotas) ahora mismo os jartaríais de reir viendo el resultao de nuestra guerra, pero os aguantais porque no hay na de na.

PD: A una clase de acabar la carrera, aun no me han troleao ni una vez, a pesar de varios intentos... Supongo que se lo debo a Curro.

martes, 17 de abril de 2012

Roma Caput Mundi

Si soleis frecuentar el blog, que debeis, sabreis que no soy muy de hablar de cosas serias. Si soleis frecuentarme a mí, que no debeis, sabreis que no soy muy de hablar de cosas serias. Ahora bien, Roma merece un trato especial. Además es mi blog y escribo y hablo sobre lo que me da la gana.

Ya había estado en Roma, pero solo un día (si estar de 9:30 a 18:30 se puede considerar como tal) con muchísimo calor y un agobio tremendo porque queríamos verlo todo (hablo en plural porque, al igual que esta vez, también iba con Tania).

Esta vez, en cambio, ha sido bastante diferente.
Me temo que me estoy acostumbrando a hacer viajes a horas para nada decentes y a no poder dormir en el trayecto. Damn it!
Después de levantarme a las 5:20 y llegar a Roma a las 11:40 empezaba mi viaje turístico por derecho desde 2007 (viaje turístico por derecho es para mí aquel en el que vas de guiri con un plano por la ciudad y te quedas a dormir en un hotel).

Como ya os he dicho, esta vez fue diferente de la anterior, por el tiempo de estancia, obviamente, pero sobre todo por las sensaciones.
La primera fue salir del metro y encontrarme con el Anfiteatro Flavio, el Coliseo. Realmente lo recordaba mucho más pequeño. Me vino a la cabeza Estadio Azteca, de Calamaro, cuando dice "...y conocí el Estadio Azteca me quedé mudo / me aplastó ver al gigante". Pues algo por el estilo.

Mi imaginación y mi inquietud histórica me hacía imaginarme como una persona importante del Gades romano, amigo de los Balbo tal vez, o puede que un comerciante importante de Garum, el cual tiene su sitio reservado en el Coliseo en una placa que reza GADITANORVM.
A pesar de la lluvia podía imaginarme un día de calor sofocante, con el anfiteatro lleno y ambiente cargado por el arbero que se levanta. Y me imaginé, un poco (o bastante) influenciado por Gladiator, el público enloqueciendo cuando saben que lo próximo que tocaba ver era la actuación de uno de esos gladiadores cuya fama había logrado traspasar las siete colinas por su forma de luchar y, sobre todo, por nbo haber muerto aun en la arena del Coliseo.
Una reja que se levanta y ahí aparece, armado con una espada y defendido por un escudo y un casco mientras el público espera ver otra de sus legendarias batallas o presenciar el día en el que por fin cayó el aclamado guerrero.

Pero no me puedo quedar a ver el combate, que la entrada también incluye el Foro Romano y hay que verlo.
Paseando por la vía Apia, entre lo que eran termas y lugar de recreo, vuelvo la vista y veo el Coliseo, destruido. Me río y pienso en la que formó Obelix. Tania me mira sin entender muy bien la risa pero noto como Quique, con Q, ese pequeño yo de unos 7-10 años, está disfrutando conmigo, y aunque yo paseo, el juega a ser gladiador, senador, comerciante... lo de emperador y soldado no le llamó nunca mucho la atención.

Otra de las sensaciones diferentes con respecto a la otra visita romana es que, en aquella ocasión, le presté mucha más atención y me atrajo mucho más la parte artística que la histórica, aun cuando ambas se influyen mutuamente de un modo u otro.
No se por qué, pero, aun habiendo visto el Vaticano, la Piedad de Miguel Ángel, el Moises, Santa Maria Maggiore y todos esos lugares que un buen guiri debe pisar si va a Roma, me quedo con un templo a Saturno que actualmente se reduce a las columnas frontales, la imagen externa del Panteón de Agripa o el Ara Pacis desplazado de su emplazamiento original y con la imagen creada en mi mente de una Roma resplandeciente que se extendía desde Oriente próximo hasta los bosques de Alemania (salvo una pequeña aldea de irreductibles galos, por supuestísimo).

El clima también ha hecho que fueran dos viajes completamente diferentes. Las veces que he visto imágenes en postales de ciudades turísticas siempre aparecen completamente soleadas, salvo en aquellos casos en los que la lluvia forma parte del atractivo turístico.
Al ver esas postales en las que el buen tiempo parece ser perenne siempre me he preguntado si, al visitar una ciudad, no me estaré perdiendo un poco de su vida cotidiana y mirando la parte idealizada.
En esta ocasión, parece una estupidez, pero gracias al clima, lluvioso constantemente, me he sentido un poquito más romano que turista.

Y de esto me di cuenta al volver a casa. Creo que estaba demasiado ocupado en ver Roma que no vi lo que me estaba gustando Roma. Y ahora, viendo las fotos, veo que tengo unas ganas enormes de volver, de ver lo que nos ha faltado, de ver de forma diferente lo que ya hemos visto.

Supongo que podré hacerlo. Al fin y al cabo, todos los caminos llevan a Roma.

lunes, 27 de febrero de 2012

STAR WARS Uncut

Bienvenidos humanos, jawas, hutts, wookies y demás especies rarunas del universo.
Os traigo un proyecto que me ha llamado mucho la atención y que, sin duda, tiene un trabajo enorme (en algunos casos).
Se trata de un remake del episodio IV de Star Wars realizado por fans en cortes de 15 segundos ya sea disfrazándose, con muñecos, o con animaciones creadas.
Es un calco de la película original tanto en diálogos, escenas, música y demás.
Muy recomendable y casi obligatoria para los fans de la Guerra de las Galaxias.
Que la fuerza os acompañe!





PD: Tengo una cuchara-sable láser!

sábado, 31 de diciembre de 2011

It might get loud

Hola hola!
Como el anterior documental que puse tuvo muy buena acogida por el personal asiduo al blog me he decidido a traeros este.
Se trata de un documental de Davis Guggenheim en el que se relata la evolución de la guitarra eléctrica en estilos tan diferentes como los de The Edge (U2), Jimmy Page (Led Zeppelin) y Jack White (The White Stripes).
Además, el documental muestra los lugares en los que se han grabado las composiciones más importantes de estos guitarristas así como lo que surge cuando se juntan los tres con sus guitarras, sus diferentes puntos de vista sobre la música, etc.
Disfrutadlo. Es una orden.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Days of Our Lives (Parte 2)

Bueno, viendo que os habeis portado bien aquí teneis la segunda parte del documental. Realmente emotiva la parte final ya que no se para en la muerte de Freddie Mercury, sino que muestra como el grupo salió de esa situación.
The Show must go ON!





sábado, 10 de diciembre de 2011

Days of our Lives (Parte 1)

Hola hola!
Hoy os traigo un regalito, había odio hablar mucho de este documental, con muy buena crítica y, cómo no, mejor reparto y banda sonora, pero la verdad es que no me esperaba este resultado.
Es otro documental más sobre la carrera de Queen y, sin embargo, aun contando lo mismo, es mejor que los demás.

Pero bueno, juzguen ustedes. Damas y caballeros, en pie para saludar a la Reina!






Si os portais bien os pongo la segunda parte.

martes, 7 de junio de 2011

Entre paréntesis una L

Hola gente!
Después de llevar tanto tiempo escuchando sobre las primarias de los partidos políticos, mi imaginación empezó a volar y me acordé de lo chulísima que era la vida de estudiante de primaria. Y aun más, me imaginé lo chulísima que sería mi vida actual con comportamientos de primaria.

Me encantaría estar en la UCA y que Bustos nos avisase de que como siguiéramos columpiándonos en la silla nos íbamos a caer, no le hiciéramos caso y al rato sonase ese ruido típico de silla cayéndose y personita dándose un ostión (y las risas de los que eran/éramos más capullos).

Cuando hubiera descansos entre clases, en vez de ir a cafetería o a la biblioteca, todo el mundo se iría al patio a jugar al fútbol (con 7 balones de diferentes cursos) y los cristales si que demostrarían si son resistentes, que a una paloma lo frena cualquiera. La gente de las guitarritas no estarían, porque quien no juega al fútbol en un recreo de primaria es un raro. Por su parte las niñas se sentarían en los bancos donde fuera menos probable recibir un balonazo a hacer lo que las niñas de primaria hicieran que, la verdad, nunca he sabido que hacían...

Pero sin duda, dentro de primaria, el mejor curso es el de sexto. En ese curso, cuando llega esa maravillosa etapa que es la pubertad -ya tengo dos años- y la gente empieza a enamorarse.
Me encantaría ver al grupito de las niñas y al de los niños y que se acercase una niña al grupo de los niños y le dijese a uno la maravillosa frase de "a mi amiga le gustas".
En ese momento todos los niños empiezan a dar consejos. Ninguno ha tenido novia pero todos tienen algo que aportar.
Después de consultar al consejo, si la respuesta es afirmativa la niña regresará y todas empezarán a dar grititos y saltar. Luego ambos grupos esperarán a que se den un beso, con la presión que eso supone (pero hay que hacerse los mayores).
En caso de que la respuesta fuese negativa las niñas, todas, se pondrían en contra del muchacho en cuestión pero los niños les protegerían y se generaría la enésima guerra niños vs. niñas.
Esto sería en la clase, justo después de un recreo... creo que ya se de que hablaban las niñas en los recreos, jejejejeje.

Lo malo es que haya dos niñas detrás del mismo, que se pelearían y las guerras entre bandos de niñas siempre han sido hasta peores que las anteriores... pero bueno, para esto no hace falta retrotraerse (qué vocablo por Dior!) a primaria.

También, fuera aparte del tema amoroso, tendríamos el de las notitas en clase. Eso de pasar una notita al de la fila de alante del todo, que en mitad del trayecto el profesor la parase y la leyese en voz alta es un riesgo que todos hemos corrido. Me imagino a Serrato diciendo "a ver, aquí dice que Susana cree que Ale está mosqueao con ella y Nieves le ha dicho que no. ¿vosotros que pensais?" y todo el mundo riéndose salvo Ale, Nieves y Susana.

Si esto es divertido con 11 o 12 años, imagínate tú, querido/a lector/a, la bomba que sería en la universidad.

PD: Ah! y nos reiríamos con escuchar la palabra pene y similares.

domingo, 29 de mayo de 2011

El Imperio

Hola escoria rebelde!
Estoy estudiando para un examen de mañana el Imperio e, irremediablemente, se me vienen a la cabeza cosas que no tienen que ver con Roma.
Estudio y no pienso en un imperio que da comienzo en el 27 a.C. en Roma, sino que pienso en uno que comenzó hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana.
Es increible la de similitudes que estoy encontrando entre el ascenso al poder y al título imperial de Octavio (el de la comparsa no, el de Roma) y el ascenso de Palpatine. Resulta que a los dos en un principio les apoyó el Senado (Romano y Galáctico, respectivamente) y que, al acabar su legislatura, el Senado accede a darles más poder a ambos. Para esto, en los dos casos, hubo antes una guerra y la situación era de crisis general.
También es curioso que los dos tenían a alguien de su máxima confianza a la cabeza de las legiones y de su guardia personal. Además, el ejército se convirtió en profesional en ambos casos, en uno pasó a ser de robots a clones y en el otro de pringaos a remuneraos, pero en fin, que viene siendo lo mismo.
Y por supuestísimo, ambos imperios tenían sus enemigos. Por un lado encontramos a la Alianza Rebelde y, por otro, al Frente Popular de Judea.

Para mí, los poderes de Augusto de imperium, tribunicia potestas y pontifex máximus (que no me voy a poner a explicaros ahora), son una tremenda porquería al lado de los poderes del lado oscuro de la fuerza que tendría el emperador Palpatine. Básicamente porque este último puede lanzar rayos por las manos y poner caras de viejo rarito. Vale, esto último no es un poder muy especial, pero gracioso si que es.

El caso, que voy a seguir buscando paralelismos entre las tierras incultas de Roma y las granjas que había en Tatooine.

sábado, 30 de abril de 2011

1967 (Parte II)

En el episodio anterior... pasó esto

El caso, que habíamos dicho que llegó Judas y besó a Jesús, que era el signo que le había dado a los nacionales para trincar al que debía. Acto seguido to los discipulos empezaron a gritar "Aaah! Mariquita! Mariquita!" y Judas se cabreó y se fue corriendo.

Jesús fue pa comisaria y tuvo que prestar declaración, hacerse fotos para la ficha policial, y encima le dieron algún que otro cate por insultar a la corona (por aquello de "mi reino no es de este mundo").
Mientras tanto, los discípulos fueron a avisar a la madre de Jesús de lo que le había pasao al niño. María reaccionó diciendo "Este niño na más que nos trae disgustos. con las melenas y esos con los que se junta normal que le pase cosas de estas" (Si, esos con los que se juntan estaban delante suya).

El juicio tardó un rato gordo y Jesús mientras solo en un calabozo. ¿Y por qué tardó el juicio? pues porque era miércoles santo ya y todo el mundo estaba viendo la final de copa entre el Madrid y el Barça.
Por eso el que tenía que tejer la corona de espinas se equivocó y tejió una bufanda blanca. A Jesús no le salía nada bien porque de todos es sabido que es del Barça. Y tiene tela que siendo Cristo del Barça fuera Cristiano el que le diera la victoria a los blancos. El cabreo que tenía Jesús!

Pedro ya había sido advertido por Jesús de que iba a traicionarle. Y él "que no maestro, que yo no hago eso" y el otro "que sí, que lo he leído en la Biblia". Que no, que si, que no, que si, y así un rato.
Po na, llega un policía fuera de comisaría y le dice a Judas "Oye, tu eres ese que va con el del Barça, no?" y dice Judas "Que va, yo siempre he sido madridista". "Ah, po yo creía que no" le contestó otro nacional. Que no, que si, que no, que si, y así un rato.

Con el juicio dijeron al pueblo "hoy estamos generosos y vamos a soltar a un preso, así, pasándonos la ley por los mismísimos. Bueno qué? Jesús o Barrabás?" Y to la peña se fue pa el Barabass a tomarse algo (Sergio Ramos quiso entrar pero por seguridad no le dejaron). Así que Jesús fue condenao a la crucifixión, pero el tallista de la cruz se negó, que con la lluvia que estaba cayendo se estropeaba la talla. Así que el consejo de hermandad de la cruz del campo decidió por unanimidad no salir y conmutaron la pena por trabajos a la comunidad.

Viendo Jesús el percal les comentó que el necesitaba ser crucificao, beber vinagre, rasgar el velo del templo, resucitar y tal. Como no le hacían caso dijo que si no lo mataban no habría Semana Santa, pero los jueces no eran mu capillitas. Viendo Jesús que estaban una mijita gordos les dijo "po sin Semana Santa no hay torrijas" y como no había torrijas todavía les dio igual.

Así que Jesús se quedó sin resucitar, la humanidad condenada y yo sin torrijas.
Menos mal que lo mataron 1967 años antes, si no a ver con que me pringo yo en Semana Santa!

lunes, 18 de abril de 2011

1967 (Parte I)

Hermanos, nos encontramos aquí reunidos para ver que hubiera pasado si lo que se cuenta sobre la Pasión de Cristo hubiera sucedido 1967 años más tarde (año arriba, año abajo) coincidiendo con hoy.

En primer lugar Jesús (Jesuli pa los amigos) hubiera entrado a Jerusalem en bici, que ahora es lo que mola pa los alternativos y porque hacer cargar a una mula sus discipulos más hippies lo considerarían maltrato animal y un atentado contra sus derechos.
Lo malo es que, al entrar, hubiera tenido serias dificultades para poder caminar. Anda que no hay gente en Jerusalem un Domingo de Ramos. Y la gente con la emoción gritando lo de "Ossana Hey" alguno lo mismo se confunde y grita "OssaMa Hey" y ya la hemos liao. La CIA por allí preguntando a los testigos, arrestando a los que tienen pinta de sospechosos y formando un pitote que ni en Egipto con las plagas.
Los más listos viéndose el percal gritarían "Obama Heil" y así consiguen un puesto buenecillo en alguna embajada de los EEUU.

Una vez que el barullo se hubiera quitado, Jesús dejaría la bici enganchá en una palmera y se iría pa el restaurante que le gustaba, pa invitar a los colegas. Lo malo es que, al llegar, el chavalito de la barra le dice que esa noche no se puede, que está todo cogío y que si quiere tiene mesa para tres días más tarde (una gracia).
El caso, que tendrían que irse a un sitio tipo Brighton o MenocDonal, a ver si hay mesa pa trece, porque las niñas ese día salían por su cuenta.

Ya en el bar, los trece to apretujaos, Jesús dice que está to agobiao y que se va a fumar un cigarrito, y como no puede salir se lo fuma en el bar aprovechando que el humo de la freidora y to eso lo disimula. Y dice en plan coña "verás que algún gracioso va y se chiva" y todos le rien la gracia.
Lo malo es que Judas es to legal y se cabrea por cachondearse de la ley. Y se va indignao diciendo que por qué le cobran los picos y el pan si el no se lo come nunca, pero dirigiéndose realmente a comisaría pa denunciar que en el bar están fumando (y de paso que le den una recompensa).

Mientras, Jesús ha pagao y propone irse a meditar a un huerto cerquita del bar. Como han bebido vino (algunos más de la cuenta) tiran p'allá con la escusa de meditar pero están la mayoría deseosos de pegarse una cabezadita.
Cuando Jesús ve que le falta Judas se acuerda de lo poco que aguanta las bromas y, viéndose venir lo que le espera, llama a su padre (que es un pez gordo) y este le envía a uno de sus empleados, ¿con qué? con más vinito!!! y Jesús que ya no puede más le dice que quite de enmedio ese Cáliz (oe!).

Y de pronto llega Judas.

(To be continued...)

miércoles, 29 de diciembre de 2010

(e)moción de censura

Agur!
Ahora que está, gracias a Silvio Berlusconi, tan de moda esto de las mociones de censura contra los jefes de gobierno y que, según no se qué encuesta de telecinco, el hecho más importante de la década ha sido el "por qué no te callas" de un gobernante a otro, me dispongo a presentar aquí ante todos vosotros, mi querido público, mis propuestas de moción de censura.

Esta es un tanto especial, ya que es una moción de censura con carácter retroactivo y que es más de una.

En primer lugar, presento una moción de censura contra el Rey Arturo I de Inglaterra.
Si, se que fue un buen rey, que su mesa era redonda para que nadie pudiese presidirla y que su buho hablaba, pero subió al poder de manera ilícita.
En un primer momento tras largos años de guerra en Inglaterra, se dijo que "quien sacara la espada de la roca, sería rey" (por favor, leer tal y como se dice en la película "Merlín el encantador" y tendreis un efecto magnífico).
Como todos sabemos, nadie tenía fuerza para sacarla y la espada acabó en la roca, protegida por una valla de 40 centímetros de altura y con un montón de matojos. Por ello se decidió que el rey sería quien venciese en la justa que se celebraría ese año (según noticias importantes, muy importantes de Pellinore desde Londres).

Esto, que lo había decidido el pueblo, fue quebrantado cuando Grillo (Futuro Arturo I) fuera a buscarle la espada a Kay (gran nombre para un rey) y sacase la espada de la piedra. Nadie dijo que la justa podía ser declarada nula si se sacaba la espada. Suficiente se había esperado ya.
Así que solicito que a todos los reyes y reinas de Inglaterra, pasados y presentes, se les retire el título de monarcas y que se realice la justa que decidirá quién debe ser rey de Inglaterra.

El otro proceso que quiero llevar a cabo es contra el rey de la sabana, Simba. Hijo de un rey déspota, que sometía a todo el reino animal con la excusa de la cadena alimenticia y mantenía en el exilio a las hienas.
Cuando su padre fue derrocado por la revolución hieno-leonesa huyó de la sabana para organizar un ejército.
Mientras, Scar había logrado mantener un gobierno popular que eliminó a las clases sociales de la sabana. Las hienas y los leones estaban en igualdad de condiciones y nadie se comía a las cebras, antílopes y demás (que no hubiera es otra historia).
Al león terrateniente no le gustaba esta situación y, aliado con el resto de su clase, apoyado por el saceerdote mono y por dos potencias extranjeras, volvió de nuevo para derrocar a Scar haciendo que las hienas se pusieran en su contra. ¿Para qué? para volver a exiliarlas.
Basta ya de opresión en la sabana. Elecciones democráticas ya! Viva el partido independiente de los antílopes no comestibles!

Feliz año a todxs!

PD: ¿No se parecen mucho Julio Pardo y Sir Hector?

jueves, 11 de noviembre de 2010

La noche más larga

Buenas noches, noches, a todos, todos.
Mañana expongo de nuevo un trabajo en clase después de casi un año. Con los mismos personajes de compañeros (más una añadidura) pero un año más sabios (o menos tontos... o no).

Lo de más sabios se debe a que, esta vez, tenemos el trabajo finalizado un día antes de exponerlo. Lo normal en cualquier caso, salvo en el nuestro. Será porque yo soy, yo soy un caso perdío, que decía uno por ahí.

Lo que ocurrió el año pasao nos marcó. Mucho, además. Todo comenzó con la elección del trabajo pensando que habría una multitud enorme e inmensa de información por cualquier lado (entiéndase el interné y los libros de la biblioteca). Pero no, no había na de na!

La cosa se fue extendiendo y, el día antes de la presentación del trabajo, decidimos quedar en casa del Marronero (utilizo pseudónimos para no revelar la identidad de los implicados) para acabarlo.
Eran las 19:00 y aun no teníamos nada escrito y, entre una cosa y otra, nos dieron las 21:00 casi en el mismo estado (casi, porque a las 19:00 teníamos todavía dos horas más para trabajar).
Como es normal, decidimos quedarnos por la noche para acabarlo. Esta decisión dió lugar a...

La noche más larga!!!

Lo primero era hacernos un cafelito, que según decía el Chovinista, era un instantáneo con agua. En lugar de un café el políglota se bebió un vaso de agua sucia. El resto se vieron como iba el tema y utilizaron leche... quedó mejor. Bastante mejor.

Sobre la 01:00 nos dimos cuenta que había que empezar ya a hacer algo. Con lo que nos pusimos a pasar el tema de cada uno al ordenador de Rockiki Balboa. En ese instante nos dimos cuenta que alguno no sabía pulsar la tecla "quitar hipervínculo", otro no sabía poner en condiciones la bibliografía, alguno tiró en exceso de la wikipedia, etc.
Cuando ya estaba todo lo escrito con el mismo estilo, comenzamos a debatir sobre el tema de cada uno, siendo ya entonces las 04:00 de la mañana.
Con esto acabamos todos a las 06:00 reventados, con el plan de ir a la copistería en cuanto abrieran, que suponíamos que sería sobre las 08:30 y todo estaría listo.
Qué ilusos...

Al "día" siguiente nos despertamos muertos de frío y de cansancio, con peor cara que Ronaldinho cagando en un vaso de tubo. estábamos tiritando en la casa y nos empezamos a abrigar con todo lo que teníamos.
Al salir nos morimos de calor. Efectivamente, hacía más calor en la casa que en la calle. No me lo explico todavía.

Llegamos a la facultad y la copistería abría cuando empezaban las exposiciones de los trabajos.
A lo justo pudimos imprimir una copia, pero los pies de página (malditos pies de página) no salían bien.
Estando ya viendo el trabajo de los compañeros nos enteramos de que había que darle una copia a cada profesor. Nos faltaban cuatro copias.
El políglota tuvo que ir varias veces a la copistería porque no acababan de salir bien.

Llegó la hora de la exposición, con la que todo acababa, pero delante de los profesores nos vimos obligados a cambiar el powerpoint (con una escena delante nuestra bastante pinturesca).
Después de todo esto, los profesores nos dieron una caña enorme.

Dos horas de sueño + casi 10 € en fotocopias + powerpoint regulero + exceso de wikipedia + carga monumental de los profesores = 1.3 de 2 puntos. No salió tan malamente la cosa.

Pero para este año ya hemos aprendido y está todo atado y bien atado. Me da a mi que también vamos a dormir poquito... a ver que pasa.

Nos vemos en la cafetería!

viernes, 5 de noviembre de 2010

El estudiante de Historia

приве́т! (es 'hola' en ruso).
Después de tres años, es hora de que vayais sabiendo que estudio Historia y, es en este preciso momento, cuando me dispongo a desmitificar mi labor y la del resto de gente de mi clase y de todas las clases de todas las universidades que estudian lo mismo que yo.
¿Y por qué? porque si. No tengo otra respuesta.

Es como cuando me preguntan para qué sirve estudiarlo y les suelto el rollo de "para conocer de donde venimos, el pasado, nuestro bagaje cultural, etc. y no le interesa a la gente lo más mínimo.
En cambio, carreras como Medicina sirven para salvar vidas, Química sirve para hacer medicinas y/o drogas y Terapia Ocupacional sirve también para algo, pero no recuerdo el qué, por mucho que Javi me lo explique.

El caso es que la gente tiene una idea muy errónea de lo que es el historiador. Así que os voy a poner una serie de puntos aclaratorios.

Que estudie historia no significa que me tenga que conocer todas las preguntas del Trivia sobre Historia. Vereis, esas preguntas, en la mayoría de ocasiones, son excesivamente rebuscadas.
Me resultaría imposible saberme todas esas chorradas de datos, como saber cuantos premios a conseguido un cineasta ruso muy famoso que no conoce nadie.

Tampoco tengo que saber lo que ha ocurrido cada día. La historia es muy, pero que muy larga. Así que no vengas con una fecha en plan "¿qué pasó el 11 de septiembre de
2001 1973 1437?" porque, lo más seguro, es que no sepa contestarte. Y, por favor, cuando te diga que no lo se, no comentes eso de que creías que estudiaba Historia.

La arqueología no es tan apasionante como Hollywood quiere que creamos. Los arqueólogos y arqueólogas que yo he visto no llevan sombreros molones, látigos multiusos, un arsenal en sus caderas. Todo lo contrario, he visto a gente bastante mayor, con sus kilitos correspondientes y que no cabrían por el angosto hueco de una pirámide ni con mantequilla por el cuerpo.
La arqueología no es llevarte un tesoro de un templo maya que nadie conoce (básicamente porque eso es expolio y es ilegal), sino que es estar días enteros al sol poniendo papelitos en los diferentes tipos de tierra que uno se encuentra cuando hace un corte en el suelo.
Y el que tiene edad y fuerza para luchar contra nazis que quieran robar el arca de la alianza va a estar como el último mono limpiando y ordenando los instrumentos.

Por mucho que lo escuche, no podré hablar de la escuela de Annales sin soltar una risita. No entiendo, por poner un ejemplo, como los matemáticos no se ríen al hablar de coseno y SENO. ¿Cómo lo haceis? enserio, debe ser aplicando el método científico o algo así.

Por cierto, no me repitais eso del paro cuando digo que estoy estudiando lo que estudio. Tampoco me consoleis con que seguro que encuentro trabajo de lo que sea.
Se que la cosa está muy mala, pero tampoco es para que encima vengas tú y me lo recuerdes, malaje.

Por último, la Historia NO es aburrida. ¿Sabeis cuántos años van de la época primitiva a la edad contemporánea? es IMPOSIBLE que todo en esa época sea aburrido. No os imaginais lo emocionante que puede ser la vida de Enrique VIII, los debates sobre que nunca hubo una RE-conquista, la Guerra de Independencia norteamericana o las diferentes historias que hay según el país donde se publiquen.

En fin, igual no os entusiasma y, cada vez que hablo de algo histórico, receis para que me quede sin voz. Pero ¿sabeis qué? La Historia por lo menos ha servido para que el blog siga.

Dedicado a todos los historiadores y futuros historiadores que conozco. A los otros también. Lo siento por el resto.