jueves, 27 de mayo de 2010

El dolor más famoso del mundo

Buenas tardes lectores ansiosos de saber y de cultura (en cuanto leais esto podeis seguir buscando por internet).

Vengo hoy a comentaros el origen histórico de, como bien dice el título, el dolor más famoso del mundo. Os advierto ya que el dolor este no es ni de la zona escrotal, ni estomacal, ni encefálica. Lo digo por si pensabais que iba a acabar hablando de pitos, diarreas, vómitos y demás temas escatológicos.

Para explicar esto hay que viajar en el tiempo hasta la época de la Grecia Clásica. Como podeis observar en la imagen que encabeza esta entrada (La escuela de Atenas, como todos sabeis) vereis que, aunque están en medio de todo el mundo, no hay ni uno que le haga caso. Cada uno va a su bola y se ponen a charlar con los demás.

Bien, esto no se trata de un cuadro parido por la imaginación de un genio cualquiera, se trata de una obra basada en las crónicas de la época.

Antes, en las escuelas de la época que hemos citado, no atendía nadie. Todos se pasaban las horas charlando con el compañero de atrás, vueltos de espalda. Todo esto se debía a que los asientos eran bancos de marmol (mu bonitos, eso si) sin respaldar.

Vale, y os estareis preguntando qué tiene que ver todo esto con un dolor. Ea, mariquita la primera. Ya voy, impaciente. Qué os gusta una bulla!

El caso es que Aristóteles, aburrido ya de que nadie atendiese a su filosofía y sus cosas, llamó a Pitágoras (que hacía nada que había inventao un teorema) y empezaron a calcular la estatura media de los estudiantes, tanto de pie como sentados, para poner finalmente un respaldar a los asientos.

Cuando los alumnos llegaron el lunes a clase (lo del respaldar lo hicieron un fin de semana) se fijaron en la novedad pero no le echaron mucha cuenta. Cuando el primero que fue a hablar con el de atrás se volvió se dio con todo el respaldar en el codo, con el resultado de un calambre que le recorría desde el codo hasta la punta del dedo corazón.

Esta persona fue la primera víctima del "dolor de codo de cuando te vuelves pa hablar con el de atrás tuya". Y así dura hasta nuestros días.

A ti también te ha pasado alguna vez, verdad?

viernes, 21 de mayo de 2010

El creyente



Esto es lo que más me gusta de cada mundial de fútbol. El anuncio de Quilmes para Argentina.

Esta vez tienen a Dios, a D10S y al MESSIas de su parte.

lunes, 17 de mayo de 2010

Lo que no te contaron

Mahock! (el que sepa de donde viene este saludo es que es tan friki como yo).
A lo que iba. Que como ya empieza la época de exámenes y trabajos finales uno empieza a leer y descubrir cosas que hacen que, si en su momento las hubieran explicado, la Historia le interesaría mucho más a todo el mundo.

Por ejemplo, todo el mundo sabe que Enrique VIII se casó 6 veces, mató a una de sus mujeres, formó una Iglesia nueva pa divorciarse de otra, tenía queridas por todas partes (aunque tuvo más mujeres)... pero poca gente sabe que era un tío culto. Sabía latín (en sentido literal, no malinterpreteis), sabía música, compuso piezas musicales, era bueno en deportes, etc.

Pero lo mejor de todo es que se apostó con un súbdito suyo 600 libras. Al muchacho el dinero le sobraba y no le importaba gastar esas sumas de dinero. El caso, que se apostó 600 libras con su súbdito, pero no una apuesta normal como "no eres capaz de atravesarte la mano con esta daga", no. Como rey poderoso y famoso que era le gustaba hacer las cosas a lo grande. La apuesta se trataba de que el súbdito no era capaz de comerse un ciervo entero de una sentada, así de grandes le gustaban las apuestas.

Perdió. Perdió y me saltan a la cabeza varias cuestiones: ¿cómo sería el ciervo o, peor aún, el tío? ¿sería la madre de Bambi? ¿Se lo comió por hambre, normalmente comía esas cantidades, o la operación de estómago era más barata que pagar 600 libras al rey? Si no hay datos de que este hombre muriese tras esto, ¿por qué el rey es más famoso que él? ¿no debería tener varias biografías escritas? ¿Por qué nadie ha investigado sobre este superhéroe?

Sinceramente, si la Historia la escriben los vencedores, este hombre, ganando a un rey esa cantidad de dinero, debió haber escrito bastante. Pero como no lo hizo tengo la oportunidad de dejar volar mi imaginación y creerme que se ganó la vida apostando siempre las 600 libras que Enrique VIII le tuvo que dar comiéndose ciervos de una sentada y dejando con el culo al aire a otros reyes.

Gloria y Honor a ese hombre que comió un ser más grande que él mismo (porque mi imaginación me hace imaginármelo gordo pero sin pasarse).

jueves, 6 de mayo de 2010

Carajawoman

En capítulos anteriores...
Hola, esta es la mejor manera de empezar cualquier hitoria de algún superhéroe o alguna superheroina. Superheroina en este caso.
No os penseis que Carajawoman es un invento de Stan Lee con un buen guión de Frank Miller o algo parecido. Carajawoman existe y yo la conozco.

Como es natural, no puedo desvelaros muchos datos de su persona, solo de su Alter-Ego.
Ella empezó a descubrir sus poderes, como la mayoría de supers, en la adolescencia.
Al principio pensaba que podía tratarse de ciertas coincidencias, pero tras algunos acontecimientos se dio cuenta de que ella era muy diferente al resto.
Comprendió que Carajawoman había nacido.

Carajawoman tiene el poder de hacer la comida y, al condimentarla con tomate frito, conseguir que el tomate no llegue al plato: se lo hecha por la manga de la sudadera.
También, en una misión en Nicaragua, comentó a sus compañeros de misión que la persona a la que acababan de ver le veía la mirada un poco perdida. Esa persona era ciega.
Otra vez, estando en Benamahoma, se vio obligada a realizar una serie de preguntas a los habitantes de la localidad. En esta ocasión demostró su poder de la puntería: le preguntó al único sordo-mudo del pueblo.
Un poder muy importante que tiene es su solidaridad. Vereis, puede atravesar una montaña de la sierra de Cádiz bajo una lluvia impertérrita y lograr que no se le moje el saco de dormir. Pues para solidarizarse con el resto de sus compañeros puede hacer como que mira la hora para volcar una cantimplora sobre su saco y mojarlo completamente.
Por último, para finalizar esta pequeña explicación de los poderes de Carajawoman, uno de sus ataques más infalibles es la múltiple pérdida de móvil. Suele dejar el móvil por ahí por si algún enemigo le está siguiendo la pista y así despistarlos.

Así es Carajawoman, y ella sabe muy bien eso de que "un gran poder conlleva una gran responsabilidad", por lo que siempre está atenta para estar alerta y llevar cada día la caraja por bandera.

PD: Esta historia no es que esté basada en hechos reales, es que es real directamente.

domingo, 2 de mayo de 2010

Día D (D las madres)

Buenos días, tardes o noches según la hora a la que me estés leyendo.
Vengo a contar aquí la teoría que mantengo sobre el día de las madres. Os sorprenderá saber al final que todo se trata de una conspiración (aunque con esto lo estais sabiendo al principio, pero bueno).

Vereis, ¿nunca os habeis preguntado por qué el día de las madres no tiene un día fijo? Es decir, no es el 10 de octubre o el 22 de junio, sino el primer domingo de mayo, ¿para qué? Yo tengo la respuesta.

Todo comenzó el día en que se dijo que todo tenía que tener su día: los reyes magos, la Navidad, el obrero, Andalucía, mi cumple, etc.
Cada grupo elegía un día, así que las madres del mundo se reunieron en asamblea para ver cuando les venía mejor a todas.
En esa reunión empezaron a salir varias pegas a que ellas mismas tuviesen un día. En aquella época la mujer no trabajaba fuera de casa, y un día festivo significaba aguantar a los niños y al marido en su casa.

Todas estaban de acuerdo en que, pa un día que tenían en su honor, no era plan de tener que estar recogiendo lo que el niño desordenase por ahí, el desayuno que nosequién no había recogido... eran otros tiempos y nadie ayudaba en la casa.
Para evitar estas situaciones decidieron poner su propio día en uno que siempre fueran a vivir esta situación, por lo cual, tras muchas deliberaciones, en lugar de elegir un día fijo, se eligió un domingo, el primero de mayo, que ya empieza el buen tiempo y eso. Luego se inventaron el fútbol pa entretener a la familia durante un par de horitas.

Esto ha seguido así hasta la actualidad, y pocos conocen la historia de esto.

madre no hay más que una y la pobre tiene que aguantarme las pamplinas.

Dedicao a todas mis madres.

lunes, 26 de abril de 2010

Los pequeños placeres de la vida (pequeñísimos)

Bienvenidos de nuevo a mis pamplinas.
Este bolsillo representa pa mi una puerta a la ilusión. En ocasiones, puede ser incluso más mágico y fascinante que el de Doraemon.
Esto que estoy escribiendo viene a cuento de una cosa que me acaba de pasar. Bueno, voy a empezar, como diría Manolito García Moreno, por el principio de los tiempos.

A todo el mundo le gusta encontrarse dinero, no es nada nuevo, pero hay personas que no les importa perderlo. Y no ya solo perderlo, sino que hay personas que lo tiran o lo dejan en cualquier lado, y eso que no son unos tíos Gilitos de la vida.

Si la mayoría sois como ellos os habreis imaginado a alguien sonándose los mocos con un billete de 5 dineros y tirándolo al suelo. No es eso precisamente a lo que me refiero.
Lo que la gente hace es menospreciar las moneditas de 1 y 2 céntimos... como está la cosa y la gente derrochando.

Hay sitios en los que te puedes encontrar esas pobres monedas abandonadas y darles cobijo como los autobuses, las mesas de los bares, algún banco (de sentarse, no de pagar. Ahí es obvio que los hay).

A lo que iba, que cuando me encuentro moneditas de este tipo me hace una ilusión tremenda. De verdad que cuando alguno de mis amigos me ha visto encontrarme una moneda así se han quedao algo desconcertaos y se reían pensando que lo hacía de cachondeo. Y lo de soltar la frase "ya soy un céntimo menos pobre" no ayuda a que me tomen en serio.
Pero lo que más ilusión me hace es ir caminando tres semanas después, meter la mano en el bolsillo y encontrarme la monedita que guardé tres semanas antes.

Y todo esto viene a que acabo de encontrarme en mi pantalón pegaíto una moneda de 2 céntimos. Ya tengo 3!!!

miércoles, 14 de abril de 2010

Reprimido

Hola que tal.
Hoy vengo mosqueao. Y todo por culpa de que me han recordao un par de historias que me ocurrieron cuando era pequeño.
Me lo han contado entre risas y eso me ha enfadado incluso más, ya que podría haberme causado una profunda crisis infantil.

Os explico. Mi hermana va de liberal y demás, pero cuando éramos pequeños se encargaba de reprimirme.
Una sana costumbre que yo tenía (y que tendrían muchos al igual que yo) era salir a la calle con un juguetito para que la imaginación de un inocente niño como el que era yo volara por la ciudad y me hiciera ver un gran circuito de carreras, una pradera llena de indios o un sistema galáctico de la Guerra de las Galaxias.
¿Qué tiene eso de malo? nada, direis. Bueno, pues mi hermana se encargaba de destrozarme mis sueños cuando el juguete que me quería llevar a la calle era una muñeca suya.
Si señores, mi hermana se negaba, se ponía intransigente y, por no aguantarla, yo tenía que dar mi brazo a torcer y llevar un cochecito o el Halcón Milenario.
Así era mi infancia. Marcada por los estereotipos.

El siguiente freno a mi voluntad también lo impuso ella. En mi casa me ponía sus pasadas y a ella le hacía mucha gracia. Deseaba que me las pusiera para jugar y me instaba a hacerlo.
Pues bien, llegó el día en que, suponiendo que si le hacía feliz a ella haría a mucha gente feliz. A ella no le pareció correcto y se negó a que saliese a la calle con una pasada, porque eso era de niñas.
Primero me reía la gracia en casa y luego me prohibía hacerlo en la calle. La muy egoista quería disfrutar sola con mis jocosas ocurrencias sin dejar que el resto de la humanidad lo hiciera.

Con que cosas de niñas, eh! pues ahora llevo los pelos así por tu culpa!!! Y USO PASADAS!!!!

I WANT TO BREAK FREE!!!