miércoles, 28 de julio de 2010

Maillot Amarillo

Welcome to the Jungle! (hacía tiempo que no lo decía).
Hoy vamos (voy, en verdad) a hablar de los ciclistas en Cádiz.

Siendo sinceros, Cádiz pa los ciclistas es una porquería tremenda.
El ciclista en Cádiz es amado y odiado por todos, dependiendo del momento. Cuando se habla sobre los ciclistas en esta ciudad a todo el mundo le parece muy bien, porque no contaminan, porque el deporte es bueno pa la salud, porque motiva la alegría (os juro que he escuchao esto), etc.
Sin embargo, cuando uno va pedaleando por el "carril bici" de la avenida nueva (o Juan Carlos I) se da cuenta de que los gaditanos tienen una atracción física aún no demostrada a caminar entre dos líneas. Si no es así no me explico como el ciclista tiene que salirse tantas veces del carril.
En esta situación ocurren dos cosas, si pide el ciclista paso tosiendo para hacerse notar le miran con mala cara y, mientras se apartan, dicen "no habrá más acera" o "vete por la carretera". Efectivamente y el "carril bici" pa que todos los peatones gasten solo un poquito de acera.
Si el ciclista sale del carril tambien puede haber alguien que se mosquee y que replique que "pa que quieren un carril si luego no lo usan".
En ese momento el peatón odia al ciclista y el conductor lo ama.
Y mientras el ciclista odia al peatón que va por el "carril bici", al que va por la acera, al conductor que teme y al propio carril, que es una bazofia.

Ahora bien, si el ciclista decide tomar la carretera para avanzar en su andadura sana, deportiva, ecológica y alegre, siempre habrá un conductor que lo mire con cara de impaciente mientras hace amago de adelantar. O se pone a tocar el claxon (el pito, vamos).
Esto último afecta al ciclista en la medida de su capacidad para inmutarse. Yo se de uno al que se la trae floja.

Pero, ¿habiendo "carriles bici" por toda la ciudad, por qué el ciclista toma la acera?
Bueno, llegamos aquí a un punto comprometido. No está comprobado al 100% pero puede deberse a:
Carril cortado por un edificio, aceras en obras, bordillos de 4 cm para acceder a él (medidos por un servidor), porque uno de los carriles bici va por la calle Valencia (calle que no lleva a ningún sitio), porque el del Campo del Sur está lleno de guiris preguntándose que son esas líneas con una bici en el suelo (yo también me lo pregunto), o, simplemente, para sentir la crispación de conductores y oir el bello sonido de los claxons e improperios.

Aquí deberían haber grabao la cancioncita de Verano Azul, a ver cuantos atropellos hubiera tenido Piraña que iba to lento.

Besos para todos. Especialmente a nuestra alcaldesa, que quiere tela a los ciclistas, un beso guapa.

lunes, 19 de julio de 2010

Nombres confusos


Hola.
Vengo indignao.
Acabo de hablar con un colega sobre el cocodrilo sacamuelas. Ese antiguo juego en el que tenías que operar sin anestesia a un cocodrilo que padecía mal de muelas y que, para agredecerte el esfuerzo, te mordía.
Pues bien. Acabo de fijarme que el nombre del juguete da lugar a confusión.
Para empezar el término "sacamuelas" hace referencia a aquel que saca muelas (como su propio nombre indica). El muñeco en cuestión se llama cocodrilo sacamuelas, pero ojo... ¡No saca muelas, se las quitan! ¿Por qué no se llama 'Sácale muelas al cocodrilo'?
Lo otro es lo de "muelas". ¿Cómo que muelas? había que quitarle todos los dientes. Le podías quitar un canino o un incisivo y llevarte un mordisco. Las muelas podían ni importarle (¿tienen muelas los cocodrilos?)

A raíz de esto he recordado un producto que me daba muchísimo coraje:
Los agujeros de Filipinos. Básicamente eso es imposible, ¿Cómo se vende un agujero?
Según el diccionario de la RAE en su edición 22 la definición de agujero es la siguiente:
m. Abertura más o menos redondeada en alguna cosa.
No se puede vender una abertura más o menos redondeada en alguna cosa. Lo que vendían realmente era el pedazo que le habían quitado a los Filipinos (que por cierto no coincidían en ningún Filipino).
Vendían Conguitos con un nombre diferente realmente.

El último nombre confuso no corresponde a ningún producto concreto, es algo más genérico e influye a todos los paquetes de aire, mal llamados paquetes de patatas.
Un poco de seriedad, hombre.

miércoles, 14 de julio de 2010

Autodefensa

Buenas tardes mis querídisimos amigos.
Hacía mucho que no escribía nada por aquí. La verdad es que estos días he estado liadísimo con eso de ir a la playa, salir, dormir, ver la tele, leer, viajar... No he tenido tiempo para nada.

Sin embargo estaba ayer por la noche pensando que precisamente es en la época estival (el verano) cuando más robos y agresiones se producen (no hay más que ver los sucesos de la última semana en Cádiz).

Frente a esto no podía quedarme sin hacer nada, así que he decidido traeros un video en el que se muestra como defenderse en caso de una agresión.



Efectivamente, no tengo ninguna gana de escribir. Y eso que tengo ideas.

viernes, 25 de junio de 2010

El espontáneo

Buongiorno amici!
Después de esta desastrosa semana (temporada realmente) para el Cádiz he estado reflexionando mucho sobre los aspectos del fútbol actual y, finalmente he llegado a pensar muchísimo sobre la existencia del ser que da título al artículo.

El espontáneo es aquella persona que, en mitad de un evento deportivo (o eurovisivo), salta al terreno de juego y la gente le aplaude mientras los seguratas tratan de trincarlo.
No debemos confundirlo con que salten un montón de tíos al campo. Eso es una invasión. La diferencia está en que el espontáneo lo hace a modo individual.

Dentro de los espontáneos encontramos esos que se desnudan, y es aquí cuando me saltan las principales dudas.
¿Nadie se alarma cuando, al mirar a su derecha, ve a un tío que se está desnudando?
"Qué hay buen hombre! desnudándose uno verdad? claro, si es que hace muchísimo calor" Eso no es serio, y tampoco es que sea algo muy corriente. Si el sábado pasado en el Carranza se quedó un chaval en calzoncillos en Fondo Sur y lo vieron hasta los del edificio de enfrente (aunque claro, sin tribuna de por medio tiene menos mérito).

La otra pregunta que se me ocurre es ¿Los de seguridad que están a pie de campo no ven que un hombre desnudo se dirige desde la grada hacia abajo?
Encima que tienen el partido de espaldas, pa una vez que ocurre algo en la grada no pueden evitarlo. Vaya tela con los profesionales...

Ya por último la duda definitiva fue cuando recordé que, aunque en menor medida, los espontáneos pueden aparecer en cualquier evento, no solo en el fútbol y se me vino a la cabeza la siguiente pregunta:
En un partido de waterpolo ¿el espontáneo salta a la piscina con un abrigo?

Besos para todos.

jueves, 17 de junio de 2010

A ls barikdas

Hola amigüitos! que de tiempo, verdad? estaba liao con los exámenes y no tenía mucho tiempo y por eso tenía un poquillo abandonao esto. Pero en fin, ya estoy de vuelta.

Hoy vamos a tratar un tema que creo que nunca llegaré a comprender.
La duda hacía tiempo que no rondaba mi mente pero, ordenando mi mesa, (ni os imaginais lo ordenada que la tengo ahora) encontré varias notitas de estas que nos pasamos en clase datadas en el curso 2001/02. Imaginaos cuánto hacía que no ordenaba mi mesa en condiciones.

A lo que iba, que en esa notita (que me preguntaba quién me gustaba, muy sutil), aparte de innumerables acortaciones de palabras, aparecía al final las letras CNT.

La primera vez que pregunté que significaba CNT a los de mi clase casi se tiran al suelo de la risa por no saberlo. Me contestaron indignaos que significaba CoNTesta. Po a mi me sonaba a las noticias, manifestaciones y pegatinas que veía por la calle, no a "contesta".

Y eso me mosqueaba bastante porque, si quieres abreviar una palabra, habrá que hacerlo para que se entienda, no? Es decir, por fa(vor) si veía bien que se abreviase en XFA, pero CNT solo agrupa las cuatro primeras letras (cinco como mucho) de una palabra que tiene ocho! ocho letras y escribimos cuatro?
Yo al leer eso perfectamente podría pensar que se refiere a... yo que sé. CuNeTa, por ejemplo. O CaNTo. Pero no CoNTesta. Para eso hubiera escrito CTST, que incluso si la dices en voz alta puede sonar la palabra y solo hay que añadir una letra más, no es tanto esfuerzo.

Además, ¿contesta? si me has preguntado algo obviamente esperas una respuesta, ¿para que me recuerdas que te ceenetee? ¿me consideras imbecil y crees que no voy a cenetear viento que me has preguntado?
Y si no me has preguntado nada, qué? No se qué contestar a una afirmación.
-Mñn vy a prica. CNT (mañana voy a Pryca. Contesta)
-... ... ... ...ah.

En fin, que no se quien me mandó la notita. Si crees ser su autor o autora dímelo.
Así son las cosas y así se las hemos contado.

jueves, 27 de mayo de 2010

El dolor más famoso del mundo

Buenas tardes lectores ansiosos de saber y de cultura (en cuanto leais esto podeis seguir buscando por internet).

Vengo hoy a comentaros el origen histórico de, como bien dice el título, el dolor más famoso del mundo. Os advierto ya que el dolor este no es ni de la zona escrotal, ni estomacal, ni encefálica. Lo digo por si pensabais que iba a acabar hablando de pitos, diarreas, vómitos y demás temas escatológicos.

Para explicar esto hay que viajar en el tiempo hasta la época de la Grecia Clásica. Como podeis observar en la imagen que encabeza esta entrada (La escuela de Atenas, como todos sabeis) vereis que, aunque están en medio de todo el mundo, no hay ni uno que le haga caso. Cada uno va a su bola y se ponen a charlar con los demás.

Bien, esto no se trata de un cuadro parido por la imaginación de un genio cualquiera, se trata de una obra basada en las crónicas de la época.

Antes, en las escuelas de la época que hemos citado, no atendía nadie. Todos se pasaban las horas charlando con el compañero de atrás, vueltos de espalda. Todo esto se debía a que los asientos eran bancos de marmol (mu bonitos, eso si) sin respaldar.

Vale, y os estareis preguntando qué tiene que ver todo esto con un dolor. Ea, mariquita la primera. Ya voy, impaciente. Qué os gusta una bulla!

El caso es que Aristóteles, aburrido ya de que nadie atendiese a su filosofía y sus cosas, llamó a Pitágoras (que hacía nada que había inventao un teorema) y empezaron a calcular la estatura media de los estudiantes, tanto de pie como sentados, para poner finalmente un respaldar a los asientos.

Cuando los alumnos llegaron el lunes a clase (lo del respaldar lo hicieron un fin de semana) se fijaron en la novedad pero no le echaron mucha cuenta. Cuando el primero que fue a hablar con el de atrás se volvió se dio con todo el respaldar en el codo, con el resultado de un calambre que le recorría desde el codo hasta la punta del dedo corazón.

Esta persona fue la primera víctima del "dolor de codo de cuando te vuelves pa hablar con el de atrás tuya". Y así dura hasta nuestros días.

A ti también te ha pasado alguna vez, verdad?

viernes, 21 de mayo de 2010

El creyente



Esto es lo que más me gusta de cada mundial de fútbol. El anuncio de Quilmes para Argentina.

Esta vez tienen a Dios, a D10S y al MESSIas de su parte.